Breadcrumbs en SEO: qué es y cómo mejora el posicionamiento
- Nova Studio
- hace 2 días
- 6 Min. de lectura
Actualizado: hace 20 horas
Imagina a Hansel y Gretel dejando migas de pan para no perderse en el bosque. Las breadcrumbs (migas de pan) en una web siguen esa misma idea: son enlaces que señalan el camino de navegación recorrido. Esto no solo evita que los usuarios se “pierdan” dentro del sitio (mejora la UX), sino que también le da a Google pistas claras sobre la estructura jerárquica del sitio. En otras palabras, las migas de pan ayudan a que los usuarios sepan siempre dónde están (y cómo volver) y a que los buscadores entiendan mejor cómo está organizado tu sitio. Google, de hecho, utiliza estas rutas para rastrear tu contenido y puede mostrarlas en los resultados de búsqueda, lo que las hace muy valiosas para el posicionamiento SEO.

¿Qué son los breadcrumbs (migas de pan)?
Las breadcrumbs son una forma de navegación secundaria que muestra la ruta que el usuario ha seguido dentro de la web. Se suelen ubicar en la parte superior de la página y consisten en enlaces cortos separados por símbolos (por ejemplo: Inicio > Categoría > Subcategoría > Página). Este sistema indica en qué lugar del sitio se encuentra el visitante dentro de la jerarquía global.
Por ejemplo, en una tienda online podría verse:
Inicio > Ropa > Mujer > Zapatillas deportivas.
Puedes encontrar un ejemplo de breadcrumbs en el footer (pie de página) de esta misma web.
Así, el usuario comprende rápidamente cómo ha llegado hasta ahí y puede volver a niveles anteriores con un solo clic. Este indicador visual de la “ruta” resulta muy intuitivo tanto para humanos como para motores de búsqueda.
¿Por qué los breadcrumbs son importantes para el SEO y la experiencia de usuario?
Las migas de pan aportan varias ventajas clave:
Mejoran la experiencia de usuario (UX): los visitantes siempre saben dónde están dentro del sitio. Pueden usar la ruta de migas para regresar a páginas previas o catálogos generales sin usar el botón “Atrás” del navegador. Esto agiliza la navegación y mantiene interesados a los usuarios (por ejemplo, un comprador que llegó a un producto puede volver fácilmente a la categoría de origen).
Favorecen el rastreo e indexación: cada enlace de migas es un enlace interno adicional, lo que facilita que Google rastree todas las secciones de la web. Una buena estructura de enlaces internos (con categorías apuntando a la home y productos apuntando a subcategorías) distribuye el “link juice” correctamente. En resumen, ayudan a que los buscadores entiendan la estructura jerárquica de tu sitio y mejoren su indexación.
Reducen la tasa de rebote: si un usuario aterriza en una página de tu web desde los resultados de Google y esa página no le convence, las migas le ofrecen rutas alternativas (como volver a la categoría) en lugar de volver al buscador. De este modo, es más probable que siga explorando tu sitio en lugar de abandonar.
Fragmentos enriquecidos de Google: con el marcado adecuado (schema.org), Google puede mostrar la ruta de migas directamente en los resultados de búsqueda (rich snippet). Esto hace que tu resultado sea más llamativo y descriptivo. De hecho, Google ya reemplaza las URL por migas de pan en los resultados de escritorio, mejorando el CTR de tu sitio.
Tipos de breadcrumbs
Existen tres tipos principales de migas de pan, según su lógica de construcción:
Jerárquicas: muestran la posición en la estructura del sitio. Son las más comunes y ejemplo: Inicio > Blog > Categoría > Artículo. Indican los niveles padres de la página actual.
Por atributos: típicas en e‑commerce con filtros. Incluyen parámetros o atributos del producto. Por ejemplo: Inicio > Ropa > Mujer > Talla L o Inicio > Laptop > Intel > 16GB RAM. Reflejan las selecciones de búsqueda o filtros aplicados.
De historial: se basan en la navegación del usuario en la sesión actual. Muestran las páginas previas visitadas, p.ej. Inicio > Página anterior > Página anterior > Actual. Son menos frecuentes, pero útiles como un historial interno alternativo al botón “Atrás”. Algunos sitios combinan varias lógicas (jerarquía + atributos, etc.) para adaptarse al usuario.
Cómo implementar breadcrumbs en WordPress, Wix y Shopify
WordPress: la mayoría de los temas modernos ya incluyen soporte para migas de pan, o se pueden activar fácilmente con plugins. Por ejemplo, Yoast SEO, Rank Math o Breadcrumb NavXT añaden migas sin escribir código. Solo hay que instalar el plugin y configurar en sus opciones (definir un separador, activar la ruta, etc.). Así, obtener breadcrumbs en WordPress es sencillo y no requiere programación.
Wix: aunque Wix no tiene un plugin específico, su editor visual permite agregar fácilmente una ruta de navegación. El propio soporte de Wix indica que se puede habilitar la navegación por migas con unos pocos clics en el panel de diseño. En la práctica, se suele crear manualmente un menú secundario con enlaces al nivel padre (por ejemplo, usando elementos de texto vinculado en la parte superior de la página). De este modo, las migas de pan mejoran la UX sin tocar código.
Shopify: para tiendas Shopify hay aplicaciones que agregan migas sin codificación. Por ejemplo, apps como “Add Breadcrumbs” o “UR: Smart Breadcrumbs” permiten habilitar rutas jerárquicas basadas en la estructura del menú con un clic. Estas apps generan automáticamente el esquema JSON-LD (BreadcrumbList) correspondiente y dejan las migas en las páginas de productos, mejorando el SEO sin tener que editar plantillas.
Datos estructurados y migas de pan
Para que Google reconozca las migas de pan en los resultados (en desktop) se utiliza Schema.org. En Schema existe el tipo BreadcrumbList específico para rutas de navegación. Se suele implementar mediante JSON-LD, que es un bloque de script separado con formato JSON. Google recomienda usar JSON-LD “siempre que sea posible” porque es más fácil de manejar. El marcado típico incluye elementos ListItem con el nombre y URL de cada enlace del camino.
Por ejemplo:
<script type="application/ld+json"> {"@context":"https://schema.org","@type":"BreadcrumbList", "itemListElement":[ {"@type":"ListItem","position":1,"name":"Inicio","item":"https://tusitio.com/"}, {"@type":"ListItem","position":2,"name":"Categoría","item":"https://tusitio.com/categoria"}, {"@type":"ListItem","position":3,"name":"Producto"} ]} </script>
Tras implementar los datos estructurados, es clave validarlos. Google ofrece la Herramienta de Prueba de Resultados Enriquecidos (Rich Results Test) para comprobar que el BreadcrumbList no arroja errores. Si todo está correcto, Google sabrá exactamente cómo interpretar tus migas y mostrarlas en los fragmentos enriquecidos cuando sea pertinente.
Buenas prácticas SEO al implementar breadcrumbs
Nombres descriptivos: usa anclas claras que incluyan palabras clave relevantes. En lugar de “Servicios”, podrías poner “Servicios SEO” si ese es el foco del contenido. Esto mejora la interpretación semántica y refuerza el SEO.
Estructura lógica: comienza siempre por la página principal (etiquetada “Inicio” o tu marca) y sigue con categorías de lo general a lo específico (p.ej. Inicio > Blog > Categoría > Artículo). Mantén el orden jerárquico natural de tu sitio.
No enlazar la página actual: nunca hagas clickeable el último elemento (la página en la que estás). Enlazar la misma página es contraproducente. De hecho, no se recomienda añadir migas en la propia página de inicio, porque sería un enlace a sí misma.
Ubicación consistente: coloca las migas de pan en un lugar visible y consistente (normalmente arriba de la página). Los usuarios esperan encontrarlas al inicio del contenido. En páginas largas algunas webs optan por repetirlas al pie de página, pero lo habitual es situarlas en la parte superior.
Markup correcto: añade el vocabulario de Schema.org en el HTML (o JSON-LD) para el BreadcrumbList. Así le dices a Google que esos enlaces son migas de pan reales y no la versión “adaptada” de la URL.
Validación final: una vez implementadas, comprueba siempre con la herramienta de Google que no haya errores de marcado. Corrige cualquier aviso para asegurarte de que Google procesará bien tus migas de pan.
¿Siguen siendo útiles si Google no los muestra en móvil?
A partir de enero de 2025, Google dejó de mostrar las migas de pan en los resultados móviles. Ahora en móvil solo aparece el dominio en la URL visible. Sin embargo, esto no significa que las breadcrumbs hayan perdido valor. Google las sigue soportando en escritorio y no requiere ninguna acción especial: “si estás usando marcado de migas, no necesitas hacer nada”, ya que seguirán apareciendo en los resultados de escritorio. Además, el beneficio principal de las migas es mejorar la experiencia de usuario y la arquitectura interna, lo cual es útil en cualquier dispositivo. En resumen, aunque no se vean en móviles, conviene seguir implementándolas para SEO en desktop y para facilitar la navegación a los usuarios en general.
Conclusión
Las migas de pan son pequeñas pero muy poderosas. Resumen:
Beneficios de UX: mejoran la navegación mostrando la ruta y el contexto de cada página.
Beneficios SEO: optimizan el enlazado interno, ayudan a Google a rastrear e indexar tu sitio y pueden generar fragmentos enriquecidos (especialmente en búsquedas de escritorio).
Cuándo usarlas: siempre que tu sitio tenga una estructura compleja o varios niveles de páginas. En webs muy sencillas y planas (hasta 2 niveles), las migas son opcionales.
Por qué implementarlas: ofrecen una navegación jerárquica clara (tráfico cualificado y usuarios satisfechos). Google valora este orden y el marcado de migas, así que, con poco esfuerzo (plugins o apps), las migas de pan son una mejora SEO segura y recomendada.