top of page

Mejores plataformas para crear una tienda online en 2025 (comparativa práctica)

  • Foto del escritor: Nova Studio
    Nova Studio
  • 25 sept
  • 21 Min. de lectura

Elegir bien la plataforma para crear tu tienda online es un paso clave en 2025. El comercio electrónico sigue creciendo con fuerza: en España, el volumen de negocio online se duplicó en cinco años hasta superar los 85.000 millones de euros en 2022, y casi 7 de cada 10 españoles compran habitualmente por Internet. Esto significa más oportunidades, pero también más competencia. La plataforma eCommerce que elijas determinará la facilidad de uso, la escalabilidad y el rendimiento de tu tienda, afectando directamente a la experiencia de tus clientes y a tu posicionamiento en buscadores.


Plataformas para crear una tienda online en 2025 - comparativa ecommerce

En la actualidad existen muchas plataformas para crear una tienda online sin necesidad de programar desde cero. Estas herramientas (también llamadas plataformas ecommerce o programas para crear ecommerce) permiten añadir productos, cobrar pagos seguros y gestionar pedidos con unos pocos clics. Pero no todas las plataformas ecommerce son iguales: cada una tiene sus pros, contras y casos de uso ideales. Escoger la adecuada en función de tu negocio te ahorrará dolores de cabeza en el futuro.


A continuación, te presentamos una comparativa práctica de las mejores plataformas para crear una tienda online en 2025. Hablaremos de las opciones más populares (Shopify, WooCommerce, Wix/Wix Studio y PrestaShop), sus ventajas e inconvenientes, y consejos para decidir cuál te conviene según tu tipo de negocio. Además, incluimos tablas comparativas, ejemplos reales y una sección de preguntas frecuentes. ¡Vamos a ello!






Índice




Principales plataformas para crear una tienda online


Logos de Shopify, WordPress, Wix y PrestaShop - plataformas ecommerce 2025
Principales plataformas para crear una tienda online: Shopify, WordPress, Wix y PrestaShop.

Shopify


Shopify es una de las plataformas de ecommerce más populares del mundo, especializada 100% en tiendas online. Es una solución todo-en-uno que incluye alojamiento web, seguridad, soporte técnico 24/7, plantillas profesionales y un amplio ecosistema de aplicaciones para ampliar funcionalidades. Su interfaz es muy intuitiva: desde un mismo panel gestionas el catálogo de productos, pagos, envíos, stock e incluso informes de ventas.


Ventajas: Shopify no requiere conocimientos de programación y está pensada para que cualquier emprendedor pueda vender online sin complicaciones técnicas. Es una plataforma muy fácil de usar y fiable desde el primer momento. Además, escala muy bien: sirve tanto para una tienda pequeña como para miles de productos, pudiendo crecer con planes avanzados (hasta Shopify Plus para grandes empresas). Dispone de multitud de apps y extensiones (más de 13.000) para añadir casi cualquier función que necesites, desde marketing hasta integraciones logísticas. También ofrece buen rendimiento y seguridad integrados de serie, por lo que no tendrás que preocuparte por la parte técnica del hosting.


Inconvenientes: El principal inconveniente es el coste mensual. Shopify funciona por suscripción: el plan básico cuesta en torno a 24–30 € al mes (tras el periodo de prueba), y si tu tienda crece quizás necesites planes superiores. Además, muchas apps útiles son de pago, lo que puede subir el coste mensual si necesitas funcionalidades extra. Otro aspecto es que, al ser una plataforma cerrada, tienes menos control total sobre el código o el servidor comparado con soluciones open-source. Algunas personalizaciones avanzadas requieren usar Liquid (el lenguaje de plantillas de Shopify) o contratar a un desarrollador familiarizado con la plataforma. Aun así, para la mayoría de pequeñas y medianas tiendas, estas limitaciones no suponen un problema serio.


Ideal para: negocios que quieren lanzar su ecommerce de forma rápida y sin complicaciones técnicas. Por ejemplo, un emprendedor con una nueva marca de moda, artesanía o electrónica puede despegar rápido con Shopify gracias a su estabilidad y soporte. También es idónea para PYMEs que valoran un equilibrio entre simplicidad y potencia, sin tener que ocuparse de mantenimiento técnico. En resumen, Shopify suele ser la recomendación “fácil y segura” para pequeñas empresas que buscan crecer online sin enredarse en la tecnología.


Shopify ventajas y desventajas para crear una tienda online en 2025


WordPress + WooCommerce


WooCommerce no es una plataforma independiente sino un plugin gratuito de WordPress que añade funcionalidades de tienda online a tu web. En otras palabras, conviertes tu sitio WordPress en un ecommerce completo. Es una opción muy popular, ya que combina la flexibilidad de WordPress (el CMS más usado del mundo) con las funciones de comercio electrónico. Al ser software de código abierto, WooCommerce es gratis y altamente personalizable: puedes modificar prácticamente cualquier aspecto si tienes conocimientos o plugins adecuados.


Ventajas: Con WooCommerce tienes control total sobre tu sitio. Puedes elegir el proveedor de hosting que quieras, modificar código PHP, instalar miles de plugins y temas disponibles, etc. Esta libertad permite lograr casi cualquier funcionalidad o diseño a medida. Además, no pagas cuotas mensuales ni comisión por ventas a ninguna plataforma (solo cubrir el hosting y posibles extensiones de pago). Otra gran ventaja es el SEO: WordPress es conocido por ser muy amigable para posicionamiento en buscadores. Con plugins como Yoast SEO y conocimientos de SEO para ecommerce, es posible optimizar tu tienda WooCommerce para Google en detalle. La enorme comunidad detrás de WordPress/WooCommerce también es un plus: encontrarás foros, tutoriales, y desarrolladores especializados con facilidad.


Inconvenientes: Esa libertad viene con responsabilidad técnica. WooCommerce requiere más conocimientos técnicos que Shopify o Wix. Tú (o tu equipo) debes ocuparte de configurar y mantener el alojamiento web, instalar un certificado SSL, hacer copias de seguridad, aplicar actualizaciones de WordPress, del tema, plugins, etc. Si algo falla, no hay un soporte centralizado: dependerás de tu propio diagnóstico, la comunidad o contratar ayuda. En la práctica, aunque el plugin es gratuito, montar una tienda WooCommerce con calidad puede implicar costes en hosting potente, temas premium o plugins de pago para ciertas funciones (por ejemplo, pasarelas de pago avanzadas, funcionalidades de marketing, etc.). También hay que señalar que, sin optimización, un WooCommerce muy cargado de plugins puede ser más lento que plataformas optimizadas, por lo que es importante cuidar el rendimiento y quizás invertir en una buena configuración de servidor.


Ideal para: negocios que ya tienen una web en WordPress o un blog y quieren añadir una tienda de forma integrada, manteniendo su sitio en una sola plataforma. También es la opción indicada para quienes buscan máxima personalización y control y no les importa gestionar la parte técnica (o cuentan con un desarrollador/agencia que lo haga). Por ejemplo, una pequeña editorial con un blog podría optar por WooCommerce para vender sus libros y controlar el SEO de los contenidos, o una empresa con catálogo muy específico que requiera personalizaciones únicas en el proceso de compra. En resumen, WooCommerce es ideal si priorizas la flexibilidad y evitar cuotas mensuales, y estás dispuesto a asumir un mayor trabajo de mantenimiento.


WooCommerce con WordPress para ecommerce en 2025 - flexibilidad y SEO
WooCommerce es la solución más flexible y personalizable para tu tienda online.


Wix / Wix Studio


Wix es conocido por ser un creador de sitios web “todo en uno” extremadamente sencillo de usar, con función de tienda online incluida. Ofrece un editor visual de tipo drag & drop (arrastrar y soltar) muy intuitivo, donde puedes diseñar tu página a tu gusto eligiendo entre cientos de plantillas profesionales. Wix permite incluso empezar con un plan gratis (con limitaciones, como mostrar su marca y sin dominio propio) para trastear antes de pasarte a un plan de pago. Sus planes eCommerce premium para aceptar pagos empiezan desde aproximadamente 22 € al mes, lo que lo hace bastante asequible para pequeños emprendimientos.


Ventajas: La facilidad de uso de Wix es probablemente la mejor del mercado. Literalmente no necesitas conocimientos técnicos: con elegir una plantilla y personalizar textos e imágenes, puedes tener una web básica funcionando en muy poco tiempo. Incluye muchas herramientas integradas (galerías, formularios, chat, marketing por email, etc.), por lo que no requiere instalar decenas de apps adicionales para funciones comunes. También destaca por su flexibilidad de diseño: puedes arrastrar cualquier elemento a la posición que quieras, logrando diseños muy personalizados sin saber código. Otro punto a favor es que Wix tiene soporte en español (chat o incluso teléfono) de domingo a viernes, lo que para usuarios menos técnicos puede ser un alivio. Es, en definitiva, una solución ideal para montar una tienda pequeña o prototipo rápidamente, probar una idea de negocio online y luego escalar si funciona.


Inconvenientes: A cambio de esa sencillez, Wix es más limitado en funciones avanzadas de ecommerce que otras plataformas. Por ejemplo, en SEO y rendimiento web no destaca: las tiendas en Wix pueden cargar un poco más lento y ofrecen menos control SEO técnico (aunque ha mejorado mucho recientemente con herramientas nativas de SEO e incluso asistentes con IA). Tampoco es la mejor opción si piensas escalar a un catálogo muy amplio o necesitas integraciones empresariales; la escalabilidad es menor que en Shopify o PrestaShop, ya que Wix está pensado principalmente para pequeños negocios. Además, no puedes exportar fácilmente tu tienda a otro proveedor: si en el futuro quieres migrar, tocará reconstruir el sitio en otra plataforma. En resumen, Wix sacrifica potencia a cambio de simplicidad, lo cual es adecuado para ciertos proyectos pero no para todos.


¿Y qué es Wix Studio? En 2025, Wix ha lanzado Wix Studio, su nueva plataforma orientada a profesionales, agencias y empresas de mayor tamaño. Wix Studio básicamente unifica el Wix tradicional con las capacidades avanzadas de Editor X, ofreciendo un entorno más potente, estable y de alto rendimiento para proyectos exigentes. Está pensado para que agencias y freelancers puedan crear sitios para clientes con mayor control de diseño, responsive avanzado, colaboración en equipo, etc., manteniendo la infraestructura robusta de Wix (hosting en la nube, seguridad, CDN global, etc.). Para un usuario final, esto significa que si en el futuro tu negocio crece y cuentas con ayuda profesional, Wix Studio puede permitir llevar tu tienda Wix al siguiente nivel en cuanto a personalización y rendimiento. De hecho, Wix ha anunciado que Wix Studio reemplazará a la larga al editor clásico. En todo caso, para quienes empiezan solos, la versión estándar de Wix ya es más que suficiente; Wix Studio simplemente abre la puerta a escalar con ayuda experta sin salir del ecosistema Wix.


Ideal para: autónomos, creadores y pequeños negocios con muy pocos productos que valoran la sencillez absoluta por encima de tener la tienda más potente del mercado. Por ejemplo, un artesano que venda 5 tipos de productos hechos a mano, o un profesional que ofrece 2-3 servicios, puede montar con Wix una página atractiva con tienda sin invertir casi tiempo ni dinero. También es útil como primer paso para validar un negocio online: si no estás seguro de cuánto venderás, Wix te permite tener presencia ecommerce mínima viable rápidamente, y si tu proyecto despega siempre puedes migrar a una plataforma más robusta posteriormente. En resumen, elige Wix si priorizas la rapidez y facilidad y tu tienda va a ser pequeña o mediana. Y si trabajas con una agencia o tu proyecto crece, considera Wix Studio para aprovechar más funcionalidades avanzadas dentro del mismo ecosistema Wix.


Wix Studio como plataforma para crear una tienda online fácil en 2025
Wix Studio destaca por su facilidad de uso y rapidez para montar un ecommerce.


PrestaShop


PrestaShop es una plataforma de comercio electrónico open-source (código abierto) muy consolidada, especialmente en Europa. A diferencia de Shopify o Wix, PrestaShop no incluye un servicio de hosting: tú descargas el software (gratuitamente) y lo instalas en el servidor de tu elección. Esto te da una gran libertad para configurar la tienda a tu medida, sin atarte a un proveedor. PrestaShop viene de serie con muchísimas funciones de ecommerce (catálogo ilimitado, múltiples opciones de pago, sistema de cupones, gestión de clientes, informes, etc.), y se puede ampliar mediante módulos/plugins adicionales. Existe un marketplace oficial de add-ons donde encuentras tanto opciones gratuitas como de pago para añadir funcionalidades específicas.


Ventajas: La altísima personalización es la principal fortaleza de PrestaShop. Al ser de código abierto, puedes modificar lo que quieras: desde el diseño (temas) hasta el comportamiento del carrito, integraciones con sistemas externos, etc. Hay miles de módulos y cientos de temas disponibles para PrestaShop, lo que te permite añadir características avanzadas (por ejemplo, integración con ERP, marketplaces, funcionalidades B2B) que quizás en plataformas cerradas serían imposibles o muy caras. Otra ventaja es que no hay costes fijos mensuales por usar PrestaShop; si tienes un hosting propio económico, una pequeña tienda podría funcionar con pocos gastos recurrentes. PrestaShop también soporta de forma nativa tiendas multi-idioma y multi-moneda, lo cual la hace atractiva para negocios internacionales. Y al ser popular (especialmente en países hispanos y Francia), cuenta con una gran comunidad de desarrolladores y agencias especializadas que pueden ayudarte. En resumen, PrestaShop te da las máximas opciones y control para construir tu tienda exactamente a tu gusto.


Inconvenientes: Al igual que WooCommerce, PrestaShop requiere asumir la gestión técnica del hosting y mantenimiento. Es una plataforma robusta pero más compleja de usar para principiantes, comparada con Shopify por ejemplo. Su panel de administración tiene muchas opciones, lo que puede abrumar si nunca antes has gestionado una tienda online. Además, aunque el software base es gratuito, en la práctica es común tener que adquirir módulos de pago para ciertas funcionalidades avanzadas (muchos módulos oficiales útiles cuestan dinero). También, cuando tu tienda crezca, posiblemente necesites un servidor más potente (hosting VPS o dedicado) para garantizar buen rendimiento, lo que incrementa costos. Otro punto a considerar es el soporte: no tienes un soporte técnico 24/7 incluido (como en Shopify), sino que dependes de foros, documentación, o contratar a expertos. PrestaShop depende más de la comunidad para resolver incidencias. En suma, es una plataforma potente pero que puede quedar grande o complicada para un negocio muy pequeño sin conocimientos técnicos; donde brilla es en proyectos de tamaño medio que necesitan personalización y autonomía sin llegar a la complejidad de Magento.


Ideal para: negocios en expansión o con catálogo amplio que requieren muchas funcionalidades personalizadas, y que cuentan con ciertos recursos técnicos (propios o contratados). Por ejemplo, una PYME que maneja un catálogo de cientos o miles de referencias, varias categorías, y quiere integrarse con su software de facturación o logística, podría optar por PrestaShop para tener esa flexibilidad de integración. También es adecuada para tiendas que operen en varios países/idiomas y necesiten un control fino de cada detalle (impuestos específicos, traducciones, etc.). En general, PrestaShop es ideal si deseas una solución robusta a medida, sin cuotas mensuales, y estás dispuesto a invertir en desarrollo/hosting a medida que tu ecommerce crezca. Para muchos comerciantes, PrestaShop ofrece más opciones que Shopify y un coste inicial bajo (al poder empezar en un hosting compartido económico e ir escalando cuando lo necesites). Solo ten en cuenta que la curva de aprendizaje es mayor, por lo que no suele recomendarse para iniciarse absolutamente desde cero sin ayuda.


PrestaShop como plataforma open source para ecommerce avanzado en 2025
PrestaShop ofrece personalización y escalabilidad para negocios en expansión.


Si tu proyecto es muy grande o complejo, con miras a nivel enterprise, existen otras soluciones más allá de estas cuatro, como Magento/Adobe Commerce, Salesforce Commerce Cloud, BigCommerce, etc. Sin embargo, para la mayoría de PYMEs y emprendedores, las plataformas comparadas arriba –o una combinación de ellas– serán más que suficientes.


Pros y contras de cada plataforma


En la siguiente tabla resumimos los principales pros y contras de las plataformas analizadas:

Plataforma

Pros

Contras

Shopify

- Muy fácil de usar y sin necesidad de conocimientos técnicos.


- Solución todo en uno: hosting, seguridad, soporte 24/7 incluidos.


- Escalable y robusta (admite desde 1 producto hasta miles).


- Gran ecosistema de aplicaciones y plantillas.

- Costo mensual desde ~24-30 €/mes (no tiene plan gratuito).


- Funciones avanzadas requieren apps de pago (coste extra)juanmerodio.com.


- Plataforma cerrada: menos control del código y dependencia de Shopify.

WooCommerce (WordPress)

- Software gratuito y de código abierto (sin cuotas fijas).


- Control total del sitio y alta personalización de funcionalidades.


- Gran comunidad y multitud de plugins (SEO, marketing, etc.).


- Integración nativa con blog/content marketing (WordPress).

- Requiere gestión técnica de hosting, seguridad, backups...


- Curva de aprendizaje mayor; no es “plug and play”.


- Puede implicar costes en hosting de calidad y plugins premium.


- Mantenimiento más complejo (actualizaciones constantes).

Wix (Wix Studio)

- Muy fácil de usar, enfocada a principiantes.


- Editor visual drag&drop con plantillas profesionales.


- Permite empezar gratis; planes eCommerce económicos desde ~22 €/mes.


- Muchas funciones integradas (marketing, reservas, etc.) sin instalar apps extras.

- Limitada en escalabilidad y funciones avanzadas (mejor para tiendas pequeñas).


- Rendimiento y SEO mejorables en sitios muy exigentes.


- Menor flexibilidad para integraciones complejas externas.


- Migración complicada: difícil exportar la tienda fuera de Wix.

PrestaShop

- Altamente personalizable en todos los aspectos (código abierto).


- Software gratuito; sin comisiones por venta ni pagos mensuales a la plataforma.


- Amplia variedad de módulos/temas (gratuitos y de pago) para ampliar funciones.


- Buena opción para catálogos amplios y tiendas multi-idioma/multi-moneda.

- Requiere conocimientos técnicos o soporte de desarrollador para sacarle partido.


- Configuración inicial más laboriosa que en plataformas SaaS.


- Soporte oficial limitado: dependes de foros o contratar ayuda.


- Funcionalidades avanzadas pueden requerir módulos de pago (coste añadido).

(Nota: Wix Studio comparte los pros de facilidad de Wix, pero orientado a proyectos más profesionales; sigue teniendo las mismas limitaciones de fondo de la plataforma Wix, aunque con mejor rendimiento y capacidades de diseño avanzadas.)



Comparativa rápida: ¿cuál elegir según el tipo de negocio?


No existe la “mejor plataforma ecommerce” universal, sino la más adecuada para tu caso particular. A continuación, una guía rápida para orientarte según el tipo y tamaño de negocio:



Tienda pequeña o emprendimiento individual


Si eres autónomo, artesano o un pequeño negocio que empieza con pocos productos, probablemente tu prioridad sea lanzar rápido y fácil, sin mucha inversión inicial. En este caso, una plataforma como Wix puede ser muy atractiva por su sencillez. Podrás montar una tienda básica en cuestión de horas, probar si tu producto tiene demanda y ajustar sobre la marcha. Otra opción fácil es Shopify, aprovechando su prueba gratuita y sus plantillas prediseñadas, aunque ten en cuenta el coste mensual. En cambio, plataformas más complejas como PrestaShop podrían abrumarte al inicio. La clave para tiendas muy pequeñas es minimizar la barrera de entrada: Wix te ofrece eso (incluso con plan gratuito para empezar) y Shopify te lleva de la mano en el proceso de venta. Si tu catálogo es realmente mínimo (ej. pocos servicios o productos únicos), incluso considerar Squarespace u otras herramientas sencillas podría ser válido, pero en general Wix o Shopify cubrirán tus necesidades iniciales con creces.



PYME en crecimiento (catálogo mediano)


Para una pequeña-mediana empresa ya establecida o un negocio que empieza a crecer en volumen, Shopify suele ser una apuesta segura por su equilibrio entre facilidad y potencia. Te permite seguir operando sin complicaciones técnicas mientras añades más productos, gestionas inventario y escalas ventas. De hecho, Shopify es una de las plataformas más usadas por PYMEs en España. Otra alternativa en este segmento es WooCommerce si ya cuentas con un sitio WordPress o recursos técnicos: podrás personalizar más tu tienda y evitar cuotas, aunque debas gestionar más aspectos. Piensa también en el futuro: si prevés un crecimiento constante, te conviene una plataforma que escale bien. Shopify ofrece planes más avanzados conforme los necesites, y WooCommerce/PrestaShop pueden escalar si invertes en mejor hosting y optimización. En resumen, para una PYME convencional que quiere crecer sin sobresaltos, “Shopify + apps” es muy práctico; pero si valoras independencia y ya manejas WordPress, WooCommerce te dará la libertad para crecer a tu manera.



Ecommerce en expansión acelerada


¿Tu tienda online está teniendo éxito y ves venir una expansión fuerte de catálogo, tráfico o incluso la necesidad de funcionalidades a medida? Es posible que las soluciones básicas se te empiecen a quedar cortas. Para un ecommerce en plena expansión, dos caminos comunes son: migrar a PrestaShop (u otra plataforma open-source más robusta) para tener mayor control, o mantenerte en Shopify pero profesionalizando más la tienda (optimizar aplicaciones, considerar Shopify Plus si ya eres muy grande, etc.).


PrestaShop puede ser muy útil en esta fase si requieres, por ejemplo, integraciones complejas con tu ERP, gestionar múltiples tiendas desde un solo back-office, o implementar características únicas programando. WooCommerce también podría escalar, pero a gran escala tiende a requerir mucho tuning; PrestaShop está más preparado de base para catálogos amplios. Otra opción moderna para expansión es valorar plataformas SaaS más especializadas como BigCommerce o incluso headless eCommerce (separar front-end y back-end), pero eso ya implica un equipo técnico sólido. En pocas palabras, para un negocio en expansión que necesita más personalización y escalabilidad sin llegar al nivel enterprise, PrestaShop suele ser la elección por su libertad; mientras que si prefieres seguir en un entorno gestionado, Shopify con las herramientas avanzadas o Shopify Plus podría seguir soportando tu crecimiento.



Negocio internacional o necesidades avanzadas


Si tu ecommerce apunta a mercados internacionales, maneja múltiples monedas/idiomas, o tienes requisitos avanzados (por ejemplo, un catálogo enorme, ventas B2B al por mayor, etc.), debes pensar en plataformas de gama alta. Dentro de nuestro comparativo, PrestaShop destaca para internacionalización porque permite configurar fácilmente varios idiomas y tiendas, y adaptar cada detalle a normativas locales.


Eso sí, requerirás una inversión en desarrollo para implementarlo correctamente. Shopify también soporta ventas internacionales (multi-idioma mediante apps o tiendas adicionales, multi-moneda con Shopify Payments), pero puede implicar costes adicionales y ciertas limitaciones de personalización en cada mercado. Para un negocio internacional, a veces se opta por soluciones como Magento (Adobe Commerce) si se dispone de un equipo técnico fuerte, pero esta ya es una plataforma más compleja y costosa de mantener.


Por otro lado, Wix no sería la primera opción en este escenario, ya que aunque soporta varios idiomas, es mejor para sitios simples; para algo global se quedaría corta en funcionalidades y SEO avanzado. En resumen, para operar a escala internacional o con necesidades muy avanzadas, PrestaShop o Magento te dan control total (al precio de más gestión), mientras que Shopify te ofrece simplicidad a cambio de adaptarte a sus límites. La elección dependerá de si priorizas control y personalización máxima (entonces open-source) o facilidad de gestión a escala global (entonces Shopify Plus u otras SaaS robustas).



Factores a tener en cuenta antes de decidir


Antes de tomar la decisión final, te recomendamos evaluar estos factores clave en relación a tu proyecto:


  • Coste: Define tu presupuesto inicial y recurrente. Plataformas como Wix o Shopify tienen costes mensuales fijos (desde ~20-30 €/mes en planes básicos), a los que podrías sumar plugins de pago. Soluciones open-source (WooCommerce, PrestaShop) no tienen una cuota en sí, pero implican pagar un hosting (desde ~5-10 €/mes en adelante, según prestaciones) y posibles extensiones o soporte técnico. Considera también el coste de diseño/desarrollo profesional si lo vas a externalizar.

    Tip: No mires solo el precio base: a veces la opción más barata limita funcionalidades y terminarás pagando más en añadidos. Equilibra lo que estás dispuesto a invertir con las necesidades imprescindibles de tu tienda.

  • Escalabilidad: Piensa en el crecimiento a medio-largo plazo. ¿Tu tienda tendrá unos pocos productos fijos o planeas añadir cientos? ¿Esperas picos de tráfico estacionales grandes (Black Friday, navidad)? Si proyectas un crecimiento significativo, elige una plataforma que pueda crecer contigo sin problemas. Shopify es muy escalable en términos de infraestructura (no tendrás que migrar por rendimiento, solo quizás subir de plan) y Wix Studio incluso habla de sitios auto-escalables en la nube. WooCommerce y PrestaShop pueden escalar en funcionalidad, pero dependerá de que tu servidor aguante la carga (posiblemente debas pasar de un hosting básico a uno más potente). También considera la escalabilidad funcional: por ejemplo, Shopify y WooCommerce tienen miles de apps/plugins para añadir nuevas funciones conforme las necesites, lo que da flexibilidad para evolucionar.

  • Facilidad de uso: Sé realista con tu capacidad técnica. Si no tienes experiencia creando webs, plataformas como Wix o Shopify te lo harán más fácil con sus entornos visuales y soportes guiados. WooCommerce o PrestaShop pueden suponer un desafío si vas por tu cuenta sin conocimientos previos, ya que tendrás que aprender a manejarlos, aunque abundan tutoriales. Considera cuánto tiempo puedes dedicar a aprender y gestionar la plataforma. A veces es preferible empezar con una solución sencilla para salir al mercado rápido, antes que retrasarse meses por intentar dominar una herramienta compleja. Recuerda: siempre puedes contar con profesionales más adelante; Nova Studio, por ejemplo, puede ayudarte tanto con Shopify como con WooCommerce o desarrollos a medida según requieras.

  • SEO: La capacidad de tu tienda para posicionar bien en Google es vital para atraer clientes orgánicamente. Aquí WordPress+WooCommerce suele destacar, ya que ofrece control total del SEO (URLs personalizadas, metadatos, plugins avanzados) y un excelente manejo de contenido (blog integrado) – una ventaja si el marketing de contenidos es parte de tu estrategia. Shopify también es bastante sólido en SEO básico (permite optimizar lo principal, URLs amigables, etc.), aunque ciertas cosas avanzadas requieren apps o no son tan flexibles como en WordPress. Wix históricamente tenía mala fama en SEO, pero ha mejorado sustancialmente: hoy ofrece asistente SEO con inteligencia artificial, integración con Google Search Console, manejo de meta etiquetas e incluso datos estructurados, suficiente para la mayoría de sitios pequeños. PrestaShop, por su parte, permite optimizar aspectos SEO (títulos, descripciones, URLs) pero quizás necesites módulos adicionales para cubrir todo (por ejemplo, para generar sitemaps, configurar rich snippets, etc.). En general, si el SEO orgánico es tu principal fuente de tráfico, podrías inclinarte por WooCommerce por su sinergia con contenidos; si vas a depender más de redes sociales o tráfico de pago, el SEO nativo de Shopify/Wix será suficiente.

  • Integraciones y funcionalidades extra: Piensa en las herramientas externas o funcionalidades específicas que necesitarás. ¿Vas a hacer email marketing, conectar con Instagram Shopping, llevar contabilidad con un ERP, dropshipping, etc.? Shopify brilla por la cantidad de integraciones disponibles en su App Store (tienes apps para casi todo, de redes sociales a sincronizar con Amazon, por ejemplo). Wix ofrece muchas funciones de serie (reservas, chat, marketing por email integrado) y también tiene un marketplace de aplicaciones, aunque más pequeño; la ventaja es que, al venir muchas cosas nativas, no necesitas instalar tantas apps para funcionalidades comunes. WooCommerce y PrestaShop también tienen plugins/módulos para casi cualquier integración, desde pasarelas de pago locales hasta conexión con Facebook Ads. La diferencia es que en estas últimas a veces la integración requiere más configuración manual. Si tu tienda va a necesitar integrarse fuertemente con sistemas de terceros (por ejemplo, software de gestión de almacén, CRM avanzado, marketplace de terceros), asegúrate de investigar si la plataforma lo soporta fácilmente. En proyectos con integraciones complejas, suele preferirse open-source (WooCommerce/PrestaShop) porque un desarrollador puede programar la conexión que haga falta. Por otro lado, si prefieres un ecosistema cerrado donde “ya esté todo ahí”, Wix ofrece ese confort con menos opciones externas, y Shopify se sitúa en un punto medio (ecosistema propio pero muy amplio gracias a terceros).


En resumen, antes de decidir, haz una lista de tus prioridades (presupuesto, tiempo, habilidades, necesidades técnicas) y pon en balanza lo que ofrece cada plataforma en esos aspectos. Y si todavía tienes dudas, consulta con expertos: tomar la decisión correcta desde el principio te ahorrará mucho esfuerzo a largo plazo.



Conclusión


En 2025 tenemos la suerte de contar con excelentes plataformas para crear tiendas online adaptadas a todo tipo de negocios. No hay una respuesta única: la mejor elección dependerá de tu situación concreta. Shopify, WooCommerce, Wix (y Wix Studio para proyectos avanzados) y PrestaShop son opciones contrastadas. A modo de cierre, podríamos resumir que Shopify es ideal si buscas comodidad y crecimiento fácil, WooCommerce si priorizas control y no tener cuotas, Wix si quieres simplicidad inmediata para algo pequeño, y PrestaShop si necesitas potencia a medida sin casarte con un proveedor.


Lo importante es que la plataforma se adapte a tu negocio y no al revés. Si eliges bien, tendrás una base sólida sobre la cual hacer crecer tus ventas online. Y recuerda, no estás solo en esto: si te abruma el proceso o necesitas una tienda totalmente profesional, en Nova Studio desarrollamos tu tienda online en la plataforma que mejor se adapta a tu negocio. Nuestro equipo puede guiarte en la elección y encargarse del desarrollo en cualquiera de estas herramientas, para que tú puedas centrarte en lo que sabes hacer: tu negocio. Contáctanos aquí y te ayudaremos a dar vida a tu ecommerce con la tecnología más adecuada. ¡El éxito online te espera!






¿Cuál es la mejor plataforma gratuita para crear una tienda online?

Si por “gratuita” entendemos sin coste mensual de plataforma, las opciones open-source son las principales: WooCommerce (plugin gratuito sobre WordPress) y PrestaShop (software gratuito independiente). Estas herramientas en sí no tienen costo de licencia y permiten crear una tienda online completa. Sin embargo, ten en cuenta que completamente gratis no existe: con WooCommerce o PrestaShop igualmente tendrás que pagar un hosting (alojamiento web) y posiblemente invertir en algún tema o módulo premium según necesites. Si no quieres gastar nada al empezar, Wix ofrece un plan gratuito muy limitado que sirve para probar (no para una tienda profesional, pues muestra publicidad de Wix y no permite dominio propio ni pagos online). En conclusión, la mejor plataforma sin coste de suscripción sería WooCommerce o PrestaShop, siempre y cuando estés dispuesto a encargarte tú de la parte técnica y del alojamiento.

¿Cuál es la plataforma más fácil de usar en 2025?

Para la gran mayoría de usuarios, la plataforma más fácil y rápida de usar sigue siendo Wix, gracias a su editor visual drag&drop extremadamente intuitivo. Con Wix puedes construir el diseño de tu tienda casi como si estuvieras haciendo una presentación, sin tocar código, por lo que la curva de aprendizaje es mínima. Muy de cerca le sigue Shopify, que, aunque no ofrece la misma libertad de diseño pixel a pixel, cuenta con un panel de control simplificado y guiado específicamente para tiendas online. Shopify está diseñado para que cualquiera pueda configurar productos, pagos y envíos sin conocimientos técnicos, por lo que también es muy amigable para principiantes. En resumen, Wix sería la opción más sencilla en cuanto a diseño y construcción de la página, mientras que Shopify resulta muy fácil en la gestión diaria de una tienda online. Otras plataformas como WooCommerce o PrestaShop requieren más aprendizaje en comparación.

¿Qué plataforma es mejor para SEO?

Si el SEO (posicionamiento en Google) es tu prioridad absoluta, WordPress + WooCommerce suele considerarse la mejor elección. Al estar basada en WordPress, tienes a tu disposición las mejores herramientas SEO (plugins como Yoast o RankMath, total control de URLs y contenido, posibilidad de un blog potente integrado) y una comunidad de SEOs y desarrolladores muy activa. Dicho esto, otras plataformas pueden lograr también un excelente SEO con las configuraciones adecuadas. Shopify permite personalizar títulos, descripciones, URLs canónicas, tiene buen rendimiento en hosting y genera automáticamente sitemap; muchos ecommerce en Shopify posicionan muy bien, aunque para ajustes muy finos (por ejemplo, estructuras de URL totalmente personalizadas) es menos flexible que WordPress. Wix ha mejorado drásticamente su SEO en los últimos años, ofreciendo incluso asistentes de SEO con IA y funcionalidades avanzadas nativas, por lo que ya no tiene nada que envidiar en sitios pequeños-medianos – incluso facilita el SEO para usuarios novatos sugiriendo mejoras. PrestaShop también permite optimización manual de aspectos SEO (meta tags, URLs amigables, etc.), pero es posible que necesites instalar algún módulo para generar contenidos meta masivamente o gestionar SEO multitienda. En pocas palabras: WooCommerce (WordPress) ofrece el mejor SEO técnico y de contenidos si sabes aprovecharlo; Shopify y Wix ofrecen un SEO muy decente “de serie” apto para la mayoría de proyectos (Wix destaca en facilitarlo para novatos, Shopify en robustez); PrestaShop te da control SEO también, aunque con algo más de trabajo manual. Lo importante, en todos los casos, es que apliques buenas prácticas de SEO en tu tienda (contenido de calidad, rapidez de carga, estructura clara) más allá de la plataforma elegida.

¿Cuánto cuesta montar una tienda online en España?

El coste de montar una tienda online en España puede variar enormemente según la plataforma y el enfoque que elijas. En términos de mínimos, si decides hacerlo por tu cuenta, podrías gastar en torno a 200-300 € al año: por ejemplo, usando WooCommerce o PrestaShop (que son gratis) con un hosting básico (unos 5-10 € al mes) y un dominio (~15 € al año), más alguna plantilla de pago opcional. Con Wix o Shopify, el coste típico inicial ronda entre 20 y 30 € al mes en sus planes básicos (240-360 € al año), ya que incluyen alojamiento y soporte; a esto súmale comisiones de pasarela de pago y posibles apps de pago en Shopify. Estos números serían para un nivel “hazlo tú mismo”. Si en cambio contratas a profesionales para que te desarrollen la tienda a medida, el coste inicial será mayor: una agencia o desarrollador freelance puede cobrar desde unos pocos cientos de euros para un proyecto sencillo en Wix, hasta varios miles de euros por un ecommerce más complejo en Shopify, WooCommerce o PrestaShop. A modo orientativo, una tienda online básica realizada por terceros en España podría costar entre 1.000 € y 6.000 € (o más), dependiendo del alcance, personalizaciones y catálogo de productos. Por eso, muchas PYMEs comienzan con soluciones estándar de menor coste y según crecen invierten en mejoras profesionales. En resumen, montar una tienda online “barata” podría suponer unos pocos cientos de euros al año si la gestionas tú mismo, mientras que montar una tienda online profesional mediante expertos implicará una inversión inicial más alta (aunque a cambio obtienes un resultado optimizado desde el principio). Siempre es recomendable pedir varios presupuestos y valorar el retorno de esa inversión en función de las ventas esperadas.



bottom of page