top of page

Wix vs WordPress: ¿cuál es mejor para pequeñas empresas?

  • Foto del escritor: Nova Studio
    Nova Studio
  • 18 jul
  • 33 Min. de lectura

Elegir la plataforma ideal para crear tu página web es una decisión clave, especialmente para pequeños empresarios, emprendedores y autónomos en España. Esta elección impactará en el tiempo, coste, mantenimiento y éxito online de tu negocio. Por ejemplo, empresas reales como BOOSTER Packaging (sector packaging) o estudios creativos como Nova Studio se han enfrentado a esta decisión crucial al crear o renovar sus sitios web. En este artículo analizaremos Wix vs WordPress de forma neutral, cercana y detallada, ayudándote a entender las diferencias y cuál puede ser mejor para tu proyecto.


Comparativa entre Wix y WordPress para pequeñas empresas y emprendedores
¿Wix o WordPress? Esta es una de las decisiones clave al crear una web profesional para tu negocio.

A continuación, explicaremos qué es cada plataforma y las compararemos en 6 factores clave: facilidad de uso, costes, flexibilidad de diseño, funcionalidades (apps vs plugins), mantenimiento y SEO. También te daremos recomendaciones según el tipo de negocio, mencionaremos la nueva herramienta Wix Studio y terminaremos con unas FAQ respondidas por un asesor experto. ¡Vamos a ello!






Índice




¿Qué es Wix?


Wix es un creador de sitios web todo-en-uno (all-in-one) basado en la nube. Esto significa que con Wix obtienes en un solo servicio el editor de páginas, el alojamiento (hosting), plantillas prediseñadas, funciones adicionales (mediante apps del mercado de Wix) y soporte técnico. Wix se popularizó por permitir a cualquier persona diseñar una web sin saber programar, gracias a su interfaz visual de “arrastrar y soltar”. Al registrarte en Wix, puedes elegir una plantilla y personalizarla fácilmente: cambiar textos, imágenes, colores, agregar secciones, etc., todo de forma muy intuitiva. Incluso ofrece asistentes de Inteligencia Artificial (Wix ADI) que te guían con preguntas para generar un diseño inicial en minutos.


Wix cuenta con una versión gratuita (con ciertas limitaciones, por ejemplo, tu sitio mostrará anuncios de Wix y usarás un subdominio del tipo usuario.wixsite.com). Para un uso profesional, ofrece planes Premium de suscripción que habilitan usar tu propio dominio (ej. tuempresa.com), eliminan la publicidad y añaden más capacidades. Todo se gestiona desde un panel central de Wix, y la plataforma se encarga del alojamiento, la seguridad y las actualizaciones de fondo automáticamente, para que tú puedas centrarte en el contenido.


En resumen, Wix es como “el IKEA de las webs”: te da las piezas y las instrucciones para montar tu página de forma rápida y sencilla tú mismo, con diseños modernos y sin requerir conocimientos técnicos. Eso sí, esa facilidad implica que trabajas dentro de un ecosistema cerrado de Wix, con ciertas limitaciones en personalización profunda que luego comentaremos.



¿Qué es WordPress?


WordPress es un sistema de gestión de contenidos (CMS) de código abierto muy popular, que originalmente nació enfocado a blogs y que hoy potencia todo tipo de páginas web. Existen dos modalidades: WordPress.com (una plataforma alojada similar a Wix, con planes gratuitos y de pago) y WordPress.org (la versión auto hospedada). Aquí nos centraremos en WordPress.org, que consiste en un software gratuito que puedes instalar en el hosting de tu elección.


A diferencia de Wix, con WordPress la responsabilidad de conseguir un alojamiento web y un dominio propio recae en ti (o en la empresa de diseño que contrates). Muchos proveedores de hosting ofrecen instalaciones de WordPress en un clic, facilitando el proceso. Una vez instalado, tienes acceso a un panel de administración muy completo para crear páginas, entradas de blog, gestionar menús, usuarios, etc. WordPress no incluye un editor drag&drop tan visual por defecto, pero sí un editor de bloques (Gutenberg) relativamente sencillo, y la posibilidad de instalar temas (plantillas) y plugins para añadir funcionalidad.


La gran ventaja de WordPress es su flexibilidad y control. Al ser código abierto, puedes personalizar prácticamente cualquier aspecto: desde el diseño (incluso modificando código CSS/HTML de un tema) hasta las funciones mediante plugins. También eres dueño absoluto de tu sitio y tus datos – puedes migrarlo entre distintos hostings, modificar la base de datos, etc., sin depender de una sola empresa. Por eso más del 44% de sitios web en el mundo usan WordPress, mientras Wix alberga alrededor del 11%.


En resumen, WordPress es como un “terreno en propiedad”: te da un marco poderoso y libre para construir la web que quieras, pero exige más responsabilidad técnica. Tendrás que encargarte de elegir buen hosting, mantener el sitio actualizado y, en ocasiones, resolver problemas técnicos que surjan. Veamos ahora la comparativa Wix vs WordPress en los factores que más importan a una pyme.



Wix vs WordPress: comparativa en 6 factores clave


1. Facilidad de uso


Para muchos emprendedores sin experiencia web, la facilidad de uso es determinante. En este aspecto, Wix sobresale claramente. Su editor visual es uno de los más fáciles de usar que existen, totalmente intuitivo y orientado a principiantes. Puedes diseñar páginas simplemente moviendo elementos con el ratón, insertando textos e imágenes donde quieras. Además, Wix ofrece asistentes como Wix ADI que prácticamente te arman un sitio borrador respondiendo unas preguntas, y un App Market para añadir funcionalidades con un clic. Todo está diseñado para que cualquier persona pueda tener una web básica bonita en poco tiempo, sin escribir ni una línea de código.


Por su parte, WordPress tiene una curva de aprendizaje un poco mayor. La instalación inicial conlleva pasos adicionales (contratar hosting, apuntar el dominio, instalar WP) que Wix se ahorra. Tras eso, el panel de WordPress ofrece muchísimas opciones y puede abrumar al inicio. Aunque WordPress también permite editar contenido sin código (por ejemplo escribiendo entradas de blog con su editor de bloques), tareas como instalar un plugin o ajustar el tema requieren seguir tutoriales o tener nociones técnicas básicas. Además, si algo no funciona bien (y eventualmente alguna cosa puede fallar, por ejemplo un plugin incompatible), solucionarlo recae en ti. Quizá debas investigar en foros, contactar al soporte de tu hosting o incluso recurrir a un desarrollador si el problema es complejo. En Wix, en cambio, la estructura está más controlada y el soporte de la plataforma te puede asistir directamente.


Ahora bien, WordPress no se queda atrás en intentar facilitar las cosas: existen constructores visuales opcionales para WordPress (plugins como Elementor, Divi, etc.) que añaden la funcionalidad de arrastrar y soltar muy al estilo Wix dentro de WordPress. Muchos emprendedores usan estas herramientas para diseñar en WordPress de forma más sencilla. No obstante, incorporar estos page builders implica añadir más plugins al sistema y posibles complicaciones técnicas si algo falla en la integración.


Veredicto en facilidad de uso: Para una persona sin conocimientos técnicos, Wix es el ganador claro – fue concebido para ser sencillo y eso se nota en cada rincón de la plataforma. WordPress puede usarse siendo principiante (hay multitud de guías y una gran comunidad), pero probablemente te tomará más tiempo dominarlo comparativamente. Si valoras poder hacer tu web tú mismo de la forma más fácil posible, Wix te va a ofrecer una experiencia más amigable de entrada.



2. Costes reales


El coste es otro factor vital para una pyme. Aquí debemos considerar no solo el precio inicial, sino el coste total a largo plazo, incluidos posibles gastos “ocultos” o añadidos.


  • Wix (costes): Wix se basa en un modelo de suscripción. En España, los planes para webs estándar van desde un plan básico con dominio conectado por unos ~5 € al mes (que aún muestra anuncios de Wix) hasta planes sin anuncios desde ~10-15 € al mes, y planes de negocio/tienda online que rondan 20-30 € al mes según prestaciones. Ten en cuenta que esos precios suelen aplicarse al pagar anualmente (Wix factura por adelantado anual para conseguir la tarifa mensual anunciada). Si pagas mes a mes sin anualidad, el coste mensual será mayor. En cualquier caso, con Wix sabes exactamente cuánto pagas cada mes e incluye el hosting, el soporte y todas las funciones de la plataforma.

    Adicionalmente, considera otros posibles costes en Wix: la compra de tu dominio (Wix regala el primer año de dominio en muchos planes, luego renovar un .com puede costar ~10-15€ al año), y el uso de apps de pago si necesitas funcionalidades extras (algunas aplicaciones del App Market tienen un coste mensual aparte, por ejemplo para email marketing avanzado, chat en vivo, etc.). En general, la estructura de precios de Wix es transparente pero puede incrementarse según agregues complementos. La ventaja es que no tendrás gastos de desarrollo ni sorpresas técnicas – todo viene empaquetado.

  • WordPress (costes): El software WordPress en sí es gratuito, pero necesitas contratar por tu cuenta los servicios para que funcione. El gasto principal será un hosting donde alojar tu web. Hay hostings compartidos económicos desde ~5 € al mes que soportan WordPress, hasta opciones más potentes de 20-30 € al mes o más (para webs con mucho tráfico). Como pyme, probablemente con un hosting de ~5-10 €/mes tendrás suficiente al empezar. Además, debes comprar un dominio (unos 10€ anuales normalmente). Sumando hosting + dominio, el coste básico de tener un WordPress puede rondar 15-20 € al mes en promedio (menos con planes multianuales). Esto suele resultar más barato que Wix en cuanto a tarifas puras, porque por ~150-200 € al año tienes tu web WordPress corriendo, mientras en Wix un plan de similares prestaciones quizá cueste un poco más.

    Sin embargo, con WordPress pueden surgir costes adicionales: por ejemplo, tal vez quieras un tema premium más profesional (licencias ~$50, pago único) o algún plugin premium para cierta funcionalidad (SEO avanzado, reservas, etc., que pueden costar desde $20 hasta $100 o más). También, si no vas a crear tú mismo la web, tendrías que considerar el coste de contratar a un diseñador/desarrollador para montarla o darle mantenimiento. WordPress te da la opción de hacer mucho sin pagar (hay miles de temas y plugins gratuitos), pero es fácil terminar invirtiendo en algunas herramientas de pago para obtener mejores resultados. Aun así, a largo plazo un sitio WordPress suele ser más económico que Wix en total, especialmente si no necesitas muchas herramientas de pago. La razón es que en WordPress puedes ir adaptando y optimizando gastos (cambiar de hosting si encuentras uno más barato, usar alternativas gratuitas a un plugin de pago, etc.), mientras que en Wix el coste es fijo mensual y puede acumularse.


Entonces, ¿cuál es más barato realmente? No hay una respuesta universal, depende de tu caso. Si hablamos de crear la web tú mismo y mantenerla, un sitio WordPress bien optimizado tiende a salir un poco más barato a largo plazo que Wix (porque el hosting compartido es económico y puedes operar con mínimos costes). Ahora bien, esa ahorro en euros puede implicar “coste” en tiempo: el tiempo que dediques a aprender y mantener WordPress. Por otro lado, Wix requiere una inversión mensual algo mayor pero te simplifica muchas tareas, lo que puede ahorrarte horas (y las horas de un emprendedor también valen oro).


Para una pequeña empresa con presupuesto muy ajustado y que tenga ciertas habilidades técnicas, WordPress podría ser la vía más barata posible. En cambio, si prefieres pagar un poco más por una solución llave en mano con soporte, Wix te da esa tranquilidad por un costo fijo. Vale mencionar que WordPress.com ofrece planes similares a Wix (desde ~4€ al mes el más básico, hasta planes de negocio por ~25€/mes) que combinan lo mejor de ambos mundos, pero esos planes avanzados de WordPress.com con soporte y plugins habilitados terminan costando parecido o más que Wix. En resumen: Wix = coste fijo conocido, WordPress = coste variable adaptable. Ambos pueden ser bastante asequibles para una pyme, pero no olvides incluir en tu cálculo los posibles extras (apps o plugins de pago, horas de trabajo tuya o de un profesional, etc.).



3. Flexibilidad de diseño y personalización


Aquí hablamos de qué tan “a tu medida” puedes hacer tu web en cada plataforma, desde el diseño visual hasta tocar código si hace falta.


  • Wix (diseño): Wix ofrece más de 1000 plantillas gratuitas y profesionales para elegir. Estas plantillas están clasificadas por sectores (tienda online, restaurante, portfolio, etc.), con diseños modernos y atractivos listos para usar. Puedes personalizarlas bastante: cambiar colores, fuentes, distribuciones, añadir secciones, efectos, etc., todo mediante su editor visual. No necesitas saber de código para nada. Sin embargo, Wix tiene algunas limitaciones importantes en personalización profunda: por ejemplo, no puedes editar el código HTML/CSS del tema directamente (de hecho no tienes acceso al código fuente de la plantilla). Tampoco es posible cambiar de plantilla una vez que has comenzado el diseño sin perder el contenido; es decir, la elección inicial de plantilla Wix es definitiva para ese sitio.

    Otro detalle es que las plantillas clásicas de Wix no son responsivas automáticamente en todos los casos. ¿Qué significa esto? Que quizá debas ajustar manualmente la versión móvil de tu sitio usando el editor móvil separado, reordenando elementos para que se vean bien en pantallas pequeñas. Wix sí asegura que sus sitios pueden ser móviles-friendly, pero el diseño responsivo no es tan “mágico” como en otras plataformas; el usuario tiene que repasar cómo queda en móvil y tablet y ajustar donde sea necesario (por ejemplo, ocultar ciertos elementos en móvil, etc.). Esto se debe a la libertad de arrastrar elementos libremente, que puede resultar en posiciones absolutas que en móvil necesitan reacomodo. Para la mayoría de pymes esto no será un gran problema (el editor móvil es sencillo de usar), pero conviene saber que diseñar dos versiones (escritorio y móvil) con Wix puede llevar un poquito más de trabajo fino.

    Dicho lo anterior, Wix sí permite cierto nivel de personalización avanzada mediante una herramienta llamada Velo by Wix (antes conocida como Corvid), con la cual desarrolladores pueden agregar código personalizado (JavaScript) para funcionalidades más complejas. No obstante, esto está fuera del alcance de un usuario promedio y más orientado a desarrolladores web.

  • WordPress (diseño): En WordPress también dispones de miles de temas (plantillas) tanto gratuitos como de pago para cambiar completamente el look de tu web. A diferencia de Wix, puedes cambiar de tema en cualquier momento sin perder tu contenido, lo que te da flexibilidad para rediseñar cuando quieras. Además, si tienes conocimientos de HTML/CSS (o estás dispuesto a aprender o a contratar a alguien que sepa), puedes lograr exactamente el diseño que desees. WordPress te permite editar el código del tema, ya sea mediante el editor integrado o creando temas hijos, y así modificar estilos, disposiciones o cualquier detalle visual. También hay plugins de maquetación visual (Elementor, Divi, Beaver Builder, etc.) que amplían muchísimo la flexibilidad de diseño dentro de WordPress, acercándolo a la experiencia de Wix pero sin sus límites.

    Prácticamente no hay límite a lo que puedes personalizar en WordPress: si algo no lo hace un plugin, un desarrollador puede programarlo. Los temas premium de WordPress, que suelen costar entre 30$ y 60$ únicos, ofrecen diseños muy profesionales y a menudo incluyen contenido de demostración para que solo tengas que reemplazar textos e imágenes. Además, la gran mayoría de temas modernos de WP son responsivos de forma automática – se adaptan a móviles y tablets sin que tengas que hacer nada extra. Por eso, si la imagen de marca y originalidad de tu web es prioritaria, WordPress tiende a ser mejor aliado, ya que te permite implementar cualquier detalle único (ya sea por configuración o metiéndote en código).


Entonces, en flexibilidad de diseño, ¿quién gana?  Diríamos que WordPress ofrece la máxima flexibilidad si cuentas con los recursos (tiempo, conocimientos o ayuda profesional) para aprovecharla, mientras que Wix te limita más pero a cambio te lo hace más fácil. Un emprendedor sin conocimientos de código podrá personalizar bastante un sitio Wix y dejarlo muy apañado, pero inevitablemente llegará a un techo de lo que la plataforma permite (por ejemplo, no podrá tener un diseño 100% a medida o ciertas funciones interactivas avanzadas). En WordPress, ese techo prácticamente no existe: “lo que puedas imaginar, se puede construir”. Claro, puede implicar horas de trabajo extra o contratar a alguien que lo programe, pero el sistema en sí no te restringe.


Podríamos considerar que para sitios sencillos y estéticos rápidos, Wix es ideal (trae plantillas preciosas y es difícil hacer algo feo con su editor). En cambio, para proyectos que requieran un diseño totalmente personalizado o branding muy específico, WordPress es el camino. De hecho, muchas empresas comienzan en Wix para validar su presencia online y más adelante migran a WordPress cuando necesitan esa libertad extra (eso sí, ojo: migrar contenidos de Wix a WordPress no es automático, puede requerir rehacer el sitio, un punto a tener en cuenta). Un matiz importante: Wix Studio, del que hablaremos más adelante, busca justamente cerrar esa brecha ofreciendo a diseñadores más control (layouts responsive verdaderos, código CSS personalizado, etc.) dentro del ecosistema Wix.


En resumen, WordPress gana en flexibilidad y personalización, pero conlleva aceptar más complejidad. Wix sacrifica algo de flexibilidad para simplificar la experiencia, lo cual no es malo; todo depende de cuánto necesites salirte de lo preestablecido. Si no tienes pensado tocar código ni hacer cambios radicales de diseño, es posible que ni notes las limitaciones de Wix y quedes feliz con sus opciones.



4. Funcionalidades y ecosistema (Apps vs Plugins)


Más allá del diseño, otro aspecto crítico es qué tanto puede crecer tu sitio en funcionalidades: integrar una tienda online, formulario de contacto avanzado, reservas, multi-idioma, chat en vivo, etc. Tanto Wix como WordPress son plataformas extensibles, pero lo abordan de forma diferente:


  • Wix (apps y funciones integradas): Wix incluye de serie un buen conjunto de funcionalidades básicas listas para activar: por ejemplo, puedes añadir con un clic una tienda online (Wix Stores, disponible en planes Business), un blog, galerías de imágenes, chat de atención al cliente, foros, etc. Además, tiene su Wix App Market, una especie de tienda de aplicaciones (similar a la de un móvil) donde encuentras más de 200 apps desarrolladas por Wix o terceros. Con esas apps puedes incorporar características como email marketing, analítica avanzada, integraciones con Instagram, calendarios de reservas, cupones, y un largo etcétera. La instalación es muy sencilla (se añaden automáticamente a tu sitio) y muchas son gratuitas o tienen un nivel gratis. Algunas apps más avanzadas son de pago mensual o requieren un upgrade (por ejemplo, ciertas herramientas SEO, chatbots sofisticados, etc.). Piensa en las apps de Wix como módulos plug-and-play: te amplían lo que tu web puede hacer sin que tengas que salir del ecosistema Wix.

    El punto a considerar es que el ecosistema de Wix es más pequeño y controlado. Las apps disponibles cubren las necesidades comunes de la mayoría de webs de pequeñas empresas, pero si necesitas algo muy específico, es posible que no haya una app para ello. Wix prioriza la calidad y compatibilidad de sus apps, por eso no cualquiera puede desarrollar una y publicarla allí fácilmente; el catálogo es limitado en comparación con WordPress. Aun así, para una pyme promedio encontrarás casi todo lo necesario: desde herramientas de SEO integradas (Wix SEO Wiz), hasta integración con Google Maps, chat WhatsApp, pasarelas de pago para e-commerce, etc., sin complicaciones.

  • WordPress (plugins y comunidad): Aquí es donde WordPress arrasa. Al ser una plataforma abierta con tantísimos años en el mercado, cuenta con una comunidad enorme de desarrolladores creando extensiones. Existen más de 58.000 plugins gratuitos solo en el repositorio oficial de WordPress, más miles de plugins premium disponibles en marketplaces o sitios de empresas. Esto significa que prácticamente cualquier funcionalidad que imagines está disponible en un plugin. ¿Quieres un sistema avanzado de reservas con calendario? Hay decenas. ¿Optimizar el SEO on-page? Plugins como Yoast, Rank Math, etc. ¿Multidioma? WPML, Polylang, etc. ¿Ventas online? WooCommerce es el rey de las tiendas online en WordPress, con una flexibilidad enorme para comercio electrónico.

    La ventaja del ecosistema WP es su variedad, pero también hay que tener en cuenta que no todos los plugins son iguales. Algunos son excelentes, otros regulares, y algunos podrían no ser compatibles con ciertas versiones. Depende un poco de ti investigar y elegir plugins confiables. La buena noticia es que para las necesidades típicas, la comunidad ya tiene identificadas las mejores opciones (por ejemplo, casi todos usan Yoast SEO para SEO, WooCommerce para tienda, Contact Form 7 o WPForms para formularios, etc.). Muchos plugins son gratuitos o freemium, y otros de pago único o suscripción anual.

    Con WordPress puedes también integrar servicios externos muy fácilmente, ya que al tener acceso al código puedes insertar scripts de terceros (por ejemplo, códigos de tracking, chatbot de Facebook, pixel de Google Ads, etc.). En Wix, esas integraciones están restringidas a lo que la plataforma permita (aunque suele permitir insertar ciertos códigos HTML personalizados mediante widgets, no es tan flexible como WordPress en esto).


Resumen de funcionalidades: Tanto Wix como WordPress cubren bien lo básico (formularios de contacto, blogs, tiendas sencillas, galerías, SEO básico, etc.). Pero si tu negocio requiere funcionalidades poco comunes o muy específicas, WordPress te dará muchas más opciones gracias a su ecosistema masivo de plugins. Un sitio WordPress puede llegar a hacer literalmente cualquier cosa, desde convertirse en un sistema de reservas hoteleras conectado a canales, hasta un portal de cursos online con membresías, o una intranet corporativa – hay plugins o desarrolladores para todo. Wix, en cambio, está más enfocado en sitios web estándar de pequeña empresa: con Wix puedes montar una tienda online básica, pero si tu catálogo es gigantesco o necesitas integraciones complejas, quizá se quede corto. Puedes tener un blog en Wix, pero si vas a publicar cientos de artículos y quieres gestión avanzada de contenido, WordPress será más cómodo.


Ejemplo de diseño de una tienda online sencilla para vender productos como camisetas
Crear una tienda online básica es posible con plataformas como Wix, ideal para vender productos físicos sin complicaciones técnicas.

También es destacable el soporte/comunidad: en Wix tienes soporte técnico oficial que te ayuda con las apps y funciones que ellos proveen (soporte por chat o email). En WordPress no hay un “soporte de WordPress” como tal (salvo que contrates a alguien), pero la comunidad de usuarios es enorme – foros, blogs, tutoriales, grupos – casi cualquier duda o problema, otra persona ya lo tuvo y lo resolvió y esa información está accesible. Por ejemplo, en español existen comunidades como Foro WordPress España, meetups, etc., además de la documentación oficial.


En definitiva, WordPress gana en riqueza de funcionalidades y extensiones gracias a sus plugins y la libertad de código, mientras Wix ofrece un conjunto más cerrado pero muy conveniente de apps integradas. Para una pyme típica (web corporativa, blog, y quizá tienda pequeña) Wix ofrece de sobra lo necesario sin complicarse. Si tu visión a futuro incluye funcionalidades inusuales o escalar mucho tu web, WordPress va a ser más escalable.



5. Mantenimiento y actualizaciones


Este factor suele pasarse por alto inicialmente, pero es crucial a largo plazo. Tener una web no es algo de “lo hago y me olvido”; requiere cierto mantenimiento: mantener el software al día, hacer copias de seguridad, asegurarla contra hackers, etc. Aquí hay diferencias notables:


  • Wix: Al ser un sistema cerrado y gestionado en la nube, Wix se encarga por ti del mantenimiento técnico. Todas las actualizaciones de la plataforma, parches de seguridad, mejoras de rendimiento, etc., las hace el equipo de Wix automáticamente en sus servidores. Tú como usuario de Wix no tienes que actualizar nada manualmente – de hecho, ni siquiera tienes acceso a ese nivel. Esto significa que no te tienes que preocupar de versiones, ni de que “tu web se quede anticuada” en términos de software. Wix garantiza que siempre estás en la última versión de su sistema. Igualmente, Wix maneja la seguridad del servidor, certificados SSL automáticos, protección contra ataques, etc. En resumen, olvídate del mantenimiento técnico: la plataforma lo incluye en el servicio.

    Además, Wix realiza copias de seguridad automáticas (y también te permite guardar versiones de tu sitio para restaurar si haces un cambio indeseado). La estabilidad también suele ser muy buena: raramente tu web en Wix se va a “caer” – tienen infraestructura en la nube robusta para alojar millones de sitios. En caso de cualquier incidencia, el equipo de soporte de Wix está ahí para ayudarte. En definitiva, usar Wix es como vivir en un piso de alquiler con portero: si algo se rompe (técnicamente hablando), el propietario (Wix) lo repara; tú solo te ocupas de mantener ordenado tu contenido.

  • WordPress: Al optar por WordPress autohospedado, tú (o tu proveedor de confianza) eres el responsable del mantenimiento. ¿Qué implica esto? Principalmente, actualizar WordPress regularmente (el core saca versiones nuevas cada pocos meses con mejoras o parches de seguridad), así como actualizar los plugins y temas instalados (muchos se actualizan mensualmente). Afortunadamente, WordPress hoy día permite activar actualizaciones automáticas tanto del core como de plugins, lo que simplifica la tarea. No obstante, incluso con auto-actualizaciones, debes estar pendiente: a veces una actualización de plugin puede generar incompatibilidades con otro plugin o con tu tema. Es recomendable revisar el sitio tras actualizar para asegurarse de que todo sigue funcionando.

    Asimismo, en WordPress debes encargarte de la seguridad: utilizar plugins de seguridad o prácticas recomendadas (por ejemplo, no usar “admin” como usuario, instalar plugins como Wordfence, hacer escaneos de malware ocasionales). Los buenos hostings ya proveen cierta seguridad a nivel servidor y copias de seguridad diarias, pero nunca está de más tener medidas propias. Hablando de backups, conviene configurar copias de seguridad regulares de tu web (muchos hostings las hacen automáticamente, o se pueden hacer con plugins). Esto es crucial por si algo falla o incluso en caso de hackeo, poder restaurar.

    Todo esto suena complejo, pero para una web pequeña con pocos cambios, el mantenimiento de WordPress puede ser cuestión de unos minutos al mes (entrar, aplicar actualizaciones pendientes, verificar que todo esté ok). Si no tienes tiempo o conocimientos, puedes externalizar este mantenimiento: por ejemplo, contratar a un freelance o agencia (como Nova Studio) para que lleve el mantenimiento técnico por una cuota. Muchas pymes lo hacen así.


En resumen, Wix simplifica totalmente el mantenimiento – está “incluido” en el servicio, mientras que WordPress requiere una gestión activa. Este es un punto a valorar según tu perfil: ¿eres de los que nunca actualizaría nada si no se le recuerda? Entonces Wix te evita posibles dolores de cabeza, ya que prácticamente elimina la necesidad de encargarte de mantenimiento o seguridad. En cambio, si eliges WordPress, asume que deberás dedicarle algo de atención regular (o delegarlo).


Otro aspecto de mantenimiento es la resolución de problemas: en Wix, si algo no va bien (por ejemplo, tu sitio carga lento o hay un fallo), puedes contactar a soporte de Wix para que lo investiguen. En WordPress, no hay un soporte central – debes diagnosticar por tu cuenta o con ayuda de la comunidad cuál es el problema (¿el hosting? ¿un plugin con bug? ¿hackeo?), lo que puede ser desafiante para principiantes. Por eso, algunas empresas prefieren la tranquilidad de Wix: ante cualquier problema, saben a quién llamar (Wix), mientras que con WordPress tienes más libertad pero también más responsabilidad.


En síntesis: si quieres cero preocupaciones técnicas, Wix gana este apartado. Si optas por WordPress, prepárate para ser un poco el “administrador de sistema” de tu sitio (o contratar a alguien que lo sea). Nuevamente, esto va de la mano con los recursos de cada negocio: una microempresa sin departamento técnico estará más cómoda con Wix; una empresa que cuenta con un informático o agencia de cabecera puede manejar WordPress sin problema.


(Un apunte relacionado: la propiedad de los datos. En Wix tus datos están en sus servidores; aunque sigues siendo propietario de tu contenido, no tienes acceso directo a la base de datos o archivos para llevártelos fácilmente. En WordPress, al estar en tu hosting, tienes control total de los datos y puedes migrarlos, hacer exportaciones, etc. Si el día de mañana quieres cambiar de proveedor o plataforma, en WordPress es relativamente sencillo migrar; en Wix, en cambio, migrar a otra plataforma implica rehacer la web prácticamente desde cero, ya que no hay forma de extraer todo el sitio automáticamente. Esto es algo a tener en cuenta a largo plazo.)



6. SEO (posicionamiento, velocidad y control técnico)


El SEO – u optimización para motores de búsqueda – es fundamental si quieres que tu web aparezca en Google y atraiga visitantes de forma orgánica. Aquí compararemos qué tal se comportan Wix y WordPress en términos de SEO, rendimiento y control técnico de aspectos que influyen en el posicionamiento.


Lo primero que hay que decir es que ambas plataformas cubren bien los fundamentos SEO. Tanto Wix como WordPress te permiten hacer lo básico necesario para posicionar: definir títulos y descripciones (meta tags) para cada página, usar encabezados HTML estructurados (H1, H2, etc.), generar un mapa de sitio (sitemap XML) automáticamente, añadir texto alternativo a las imágenes, configurar redirecciones 301, e indicar páginas que no quieres indexar. También las plantillas de ambos son mobile-friendly (amigables en móviles) y Google valora muchísimo la adaptabilidad móvil. En pocas palabras, crear una web en Wix o en WordPress no impide ni garantiza por sí mismo el SEO – tendrás que trabajar el contenido y la estrategia igualmente. Para una pequeña empresa local con una web sencilla, cualquiera de las dos plataformas puede posicionar bien en Google si la información es relevante y se hace un buen SEO on-page.


Ahora, viendo las diferencias: tradicionalmente WordPress ha sido aclamado como más “SEO-friendly”, en parte porque ofrece más control técnico. Con WordPress puedes instalar plugins potentes como Yoast SEO o RankMath que te ayudan a optimizar cada página con recomendaciones, generar esquemas avanzados, etc. También tienes control sobre la estructura de URLs (en WordPress puedes definir URL limpias muy fácilmente), optimización de velocidad con plugins de caché, y en general acceder a cada detalle técnico que impacta SEO. Wix en sus inicios tuvo mala fama SEO (hace años tenía limitaciones fuertes, incluso llegó a usar fragmentos # en las URLs que dificultaban a Google la indexación), pero eso ha cambiado radicalmente. En los últimos años Wix mejoró tanto que incluso Google lo ha reconocido públicamente: “Wix está bien para SEO. Hace unos años era bastante malo, pero han hecho un progreso fantástico... Si Wix cumple tus necesidades, no hay razón para cambiar” dijo John Mueller, analista de tendencias para webmasters de Google.





Veamos punto por punto:


  • Control SEO en Wix: Wix facilita el SEO a nivel usuario principiante. Trae un asistente llamado Wix SEO Wiz que te guía paso a paso con una checklist para optimizar tu sitio. Te sugiere, por ejemplo, añadir tal palabra clave en tu página de inicio, completar la meta descripción en tal página, etc., y va marcando lo que has hecho. Permite integrar fácilmente herramientas como Google Analytics y Search Console desde el panel. Según websitebuilderexpert.com, también soporta añadir markup de Schema (datos estructurados) para enriquecer resultados en Google, y gestionar redirecciones 301 en caso de que cambies URLs. En cuanto a rendimiento, Wix automáticamente aplica carga rápida en sus sitios: optimiza imágenes, tiene CDN global, y sus plantillas están optimizadas para tiempos de carga decentes. Además, Wix genera versiones móviles de las páginas (o las ajusta) para que sean rápidas en móviles. Todo esto sin que el usuario tenga que hacer nada técnico complejo – es parte del servicio.

    Ahora bien, ¿dónde puede quedarse corto Wix en SEO? En la optimización avanzada y velocidad a gran escala. Por ejemplo, en WordPress podrías implementar técnicas avanzadas como caching específico, optimización de base de datos, uso de CDN a elección, compresión de código personalizado, etc., mientras que en Wix dependes de lo que la plataforma hace por ti (que en general es bueno, pero no puedes afinar manualmente detalles técnicos). Algunos profesionales SEO señalan que sitios WordPress bien optimizados pueden lograr mayor velocidad que sitios Wix, especialmente en páginas muy cargadas de contenido. Wix, al ser genérico, puede incluir scripts innecesarios para cierto tipo de sitios, etc., que un experto podría remover en WordPress. Pero para la mayoría de webs pequeñas, estas diferencias de milisegundos no tendrán un impacto notable.

    Otra posible limitación es la estructura de contenido: WordPress permite crear tipos de contenido personalizados, taxonomías y estructura de URLs totalmente a medida (por ejemplo, podrías tener /blog/categoria/post, o /tienda/categoria/producto, etc. exactamente como quieras). Wix tiene una estructura más fija (páginas básicas y colecciones predeterminadas para tienda o blog). Si tu SEO on-site requiere una arquitectura de URL muy concreta o contenido muy especializado, WordPress da más juego.

  • Control SEO en WordPress: Con WordPress tienes el control total técnico para el SEO. Puedes optimizar la velocidad eligiendo un buen hosting y usando plugins de rendimiento (caché, minificación de CSS/JS, etc.). También puedes implementar AMP si quisieras, o cualquier tecnología nueva que surja. Tienes acceso al código <head> para añadir etiquetas meta personalizadas, verificación de herramientas, etc. Y por supuesto los plugins SEO como Yoast te facilitan la gestión de sitemaps avanzados, meta títulos, metadescripciones, análisis de legibilidad, conteo de palabras clave, etc., todo dentro de tu panel. Eso sí, requiere saber lo que estás haciendo: tener más opciones significa que debes entenderlas para aprovecharlas. Si configuras mal algo (por ejemplo, no instalas ningún plugin de SEO y olvidas añadir meta descripciones atractivas), podrías no sacar el máximo potencial. WordPress pone las herramientas, pero dependerá de ti o tu consultor SEO usarlas correctamente.


En cuanto a resultados SEO, la realidad es que ambas plataformas pueden rankear número 1 en Google sin problemas si el contenido y la estrategia SEO son buenas. No es la plataforma en sí la que define el ranking, sino cómo la uses. Un sitio Wix con contenido excelente, palabras clave adecuadas y bien configurado, puede superar a un sitio WordPress mal gestionado, y viceversa. Las diferencias técnicas se notan más en proyectos grandes o muy competidos donde cada pequeño optimización cuenta. Para una pyme local (una clínica, un restaurante, un e-commerce pequeñito), Wix ofrece ya “lo necesario” para SEO. WordPress te puede dar un plus de afinamiento si cuentas con un SEO que toque esos aspectos.


Velocidad de carga: es parte del SEO (afecta a la experiencia de usuario y Google lo considera). Aquí, como mencionamos, WordPress te deja optimizar más a fondo (elegir un hosting rápido, usar técnicas avanzadas) mientras Wix aplica mejoras automáticas pero tú no controlas tanto. Por ejemplo, en WP podrías usar un plugin de caché como WP Rocket y otro de carga diferida de imágenes y lograr puntajes altísimos en PageSpeed si sabes ajustarlo. En Wix dependes del performance que ellos te dan out-of-the-box, que por lo general es bueno pero quizá no “perfecto” para usuarios muy exigentes. No obstante, Wix ha mejorado aquí, por eso hasta John Mueller destacó que ahora es fácil tener un sitio rápido con Wix – han avanzado mucho.


Tabla comparativa entre Wix y WordPress según facilidad, precio, SEO y mantenimiento
Comparativa rápida entre Wix y WordPress para ayudarte a elegir la plataforma que mejor se adapta a tu negocio.

Conclusión SEO: Para fines prácticos de una pyme, Wix y WordPress están empatados en lo esencial SEO. Wix ha cerrado mucho la brecha y ofrece ya herramientas sólidas para posicionamiento básico (incluso integración con Semrush para investigación de palabras clave desde el panel Wix). WordPress sigue siendo el preferido por muchos profesionales SEO porque les da control total y escalabilidad. Si tu proyecto requiere SEO técnico avanzado o planeas contratar a un SEO especializado, probablemente este se sentirá más cómodo con WordPress, donde puede implementar lo que quiera. Si vas a llevar tú mismo el SEO y no eres experto, puede que Wix te resulte más sencillo gracias a sus guías paso a paso, evitando que olvides cosas importantes.


Para validar esto: Nova Studio (nuestro estudio de marketing y diseño) ha posicionado con éxito sitios hechos en Wix en nichos locales, compitiendo con otros en WordPress, obteniendo resultados muy positivos. La clave estuvo en el contenido y la estrategia, no tanto en la plataforma. En cambio, en proyectos SEO de gran envergadura (por ejemplo, un blog con cientos de posts y optimizaciones muy finas), hemos preferido WordPress por la flexibilidad.


En palabras simples: Wix te lleva de la mano en SEO básico, WordPress te da el volante completo. Ambas pueden llegar a la meta de Google, con caminos distintos. Ahora bien, es recomendable contratar a un experto en posicionamiento SEO para lograr estos resultados, sea cual sea la plataforma.



¿Wix o WordPress? Casos de uso recomendados


Después de ver la comparativa, quizás te sigas preguntando “Vale, pero ¿cuál me conviene a mí?”. La respuesta depende del tipo de negocio, tus objetivos, presupuesto y conocimientos. Veamos algunos escenarios comunes de pymes y qué plataforma podría encajar mejor en cada caso:


¿Cuándo conviene elegir Wix?


  • Emprendedores individuales, autónomos o microempresas sin conocimientos técnicos que necesitan una web sencilla y rápida: Por ejemplo, un fotógrafo freelance, una cafetería de barrio, una consulta de fisioterapia. Si tu meta es tener un sitio web bonito de pocas secciones (Inicio, Sobre mí, Servicios, Contacto) y quizás un blog ocasional, y quieres poder editarlo tú mismo sin depender de nadie, Wix es ideal. En pocos días puedes tener la web publicada y no tendrás que lidiar con configuraciones complicadas.

  • Proyectos con presupuesto muy limitado donde no se puede invertir en desarrolladores ni en demasiado tiempo: Wix permite que prácticamente cualquiera monte la web, ahorrando el coste de contratar a un diseñador web tradicional. Si eres una startup en fase inicial o un autónomo que está probando su presencia online, Wix te da una solución profesional a bajo coste mensual sin desembolsos grandes de golpe.

  • Negocios que valoran la simplicidad y el soporte integrado: Por ejemplo, una pequeña clínica dental cuyo personal no quiere líos – con Wix saben que ante cualquier problema pueden recurrir al soporte. O un restaurante que solo quiere mostrar su menú online y permitir reservas sencillas: en Wix lo activan y listo.

  • Webs temporales o de campaña: Si necesitas lanzar una landing page para un evento, o probar un proyecto piloto, Wix te permite armar algo rápido, y si no funciona simplemente cancelas la suscripción. No te quedas con un servidor contratado o desarrollos hundidos en costo.

  • Casos donde el diseño prefabricado es suficiente: Wix tiene plantillas muy específicas (ej. sitio para boda, web para DJ, etc.). Si encuentras una plantilla Wix que prácticamente ya es lo que quieres y solo cambiarás textos/fotos, aprovecharla te ahorrará mucho tiempo.


En definitiva, Wix está recomendado para pymes que quieran facilidad ante todo, que no tengan requisitos muy complejos ni planes de escalar la web más allá de las funciones habituales. También es excelente para quienes quieren hacerlo por sí mismos rápidamente. Por ejemplo, BOOSTER Packaging que mencionábamos, optó por Wix para lanzar su sitio de catálogo de productos personalizados de forma ágil y controlar ellos mismos los contenidos; en pocos días tenían su web operativa y les ha funcionado genial en sus primeros años.



¿Cuándo conviene elegir WordPress?


  • Empresas con miras de crecimiento en la web o necesidades especiales: Si tu negocio desde el inicio requiere algo fuera de lo común (digamos, un sistema de reservas complejo, una zonaprivada de clientes, integraciones con software interno, etc.), WordPress te va a dar esas capacidades ya sea mediante plugins o desarrollo a medida. También, si planeas que tu web crezca mucho en contenido (por ejemplo, vas a hacer marketing de contenidos fuerte, con blog semanal, ebooks, etc.), WordPress como CMS robusto es más adecuado para gestionar gran cantidad de páginas de forma organizada.

  • Tienda online con catálogo amplio o necesidades avanzadas: Si vas a crear un e-commerce pequeño de unos pocos productos, Wix puede bastar y es más simple. Pero si hablamos de una tienda con muchos productos, múltiples categorías, variaciones complejas, múltiples métodos de pago/envío, etc., WooCommerce en WordPress suele ser mejor elección. WooCommerce permite personalizar procesos de checkout, añadir infinidad de extensiones (desde suscripciones, gestión de stock avanzado, integraciones con marketplaces, etc.). Además, con WordPress tienes control total sobre los datos de tu tienda. En Wix las opciones de e-commerce están más limitadas a lo predefinido; por ejemplo, si quisieras vender un producto con un configurador muy personalizado, en WordPress podrías programarlo, en Wix probablemente no.

  • Negocios que cuentan con soporte técnico o agencia digital: Si en tu empresa hay un equipo de IT o marketing que se encargará de la web, o contratas a una agencia para que te la gestione, entonces aprovechar WordPress tiene sentido. Ya que no te vas a preocupar tú de lo técnico, mejor optar por la plataforma más potente que les permita a esos profesionales hacer todo lo que necesiten por tu negocio. Muchas agencias prefieren WordPress por la libertad creativa y técnica que les da para implementar soluciones a medida de cada cliente.

  • Proyectos que requieren branding/diseño 100% a medida: Si tienes un diseñador gráfico creando un diseño web único para tu marca, y quieres que la web luzca exactamente como el diseño, WordPress es el camino para plasmarlo con pixel-perfect fidelity. Wix, aunque flexible, tendrá dificultades si el diseño es muy fuera de lo común. En WordPress un desarrollador front-end puede convertir ese diseño en un tema personalizado que quede tal cual lo imaginaste.

  • Emprendedores techies o con ganas de aprender: Si te encanta trastear, aprender y tener control, WordPress puede ser incluso divertido. Muchos emprendedores con algo de conocimientos se decantan por WP porque les permite “ensuciarse las manos” y optimizar cosas, probar plugins nuevos, etc. Si eres del perfil curioso tecnológico, WordPress te dará más satisfacciones en ese sentido que Wix, que al ser cerrado no te deja innovar tanto por tu cuenta.


Resumiendo, WordPress es preferible para negocios que necesitan plataformas elaboradas o que priorizan la flexibilidad, escalabilidad y control, y que además pueden permitirse manejar la complejidad añadida (ya sea internamente o subcontratando). Un ejemplo: supongamos una academia online que quiere ofrecer cursos con lecciones en vídeo, quizzes, foros entre alumnos, distintos niveles de membresía y pago recurrente – todo eso es factible con plugins de WordPress (LMS como LearnDash, por ejemplo). En Wix sería misión imposible o requeriría apps externas muy básicas. Otro ejemplo, si te preocupa mucho el SEO técnico porque estás en un sector competido, preferirás WordPress para aprovechar cada ventaja.


También, si valoras la propiedad total de tu web como activo de la empresa (tener los archivos y base de datos bajo tu custodia), WordPress es la opción natural. Algunas empresas por políticas de IT descartan plataformas cerradas y optan por soluciones open-source; este sería el caso.


Por último, piensa en el futuro: si hoy por hoy solo necesitas un sitio brochure, pero en un año podrías necesitar un portal más complejo, quizá te convenga empezar ya con WordPress para no tener que migrar luego. Aunque, como veremos, también existe la posibilidad de empezar en Wix y luego migrar a WP cuando sea necesario (con trabajo extra, sí, pero es un camino posible).


En general, Wix encaja con proyectos más pequeños o con menos variabilidad en requerimientos, y WordPress con proyectos que aspiren a mucho más. Pero no es blanco o negro: hay webs enormes en Wix y webs diminutas en WordPress. Lo importante es conocer las implicaciones de cada uno, que espero haya quedado más claro con esta comparativa.



Wix Studio: la evolución más profesional de Wix


Antes de cerrar, merece la pena mencionar Wix Studio, una nueva plataforma lanzada por Wix orientada a usuarios profesionales (agencias, diseñadores web avanzados). Wix Studio se podría decir que es la “versión pro” de Wix, integrando lo mejor del editor clásico de Wix y de su iniciativa previa Editor X. ¿Qué ofrece Wix Studio?


En pocas palabras, mayor control de diseño y desarrollo dentro del ecosistema Wix. Por ejemplo, Wix Studio permite crear diseños responsive fluidos sin necesidad de rehacer manualmente la versión móvil – una de las pegas del Wix estándar. También brinda la posibilidad de agregar interacciones personalizadas, animaciones avanzadas, y trabajar con CSS personalizado (algo que en Wix normal no se puede). Está pensado para que agencias puedan construir sitios más complejos para clientes manteniendo la infraestructura de Wix (con sus ventajas en mantenimiento, hosting, etc.). Wix Studio incluso permite gestionar múltiples sitios de clientes desde un mismo panel, colaboración en equipos, y otras funciones escalables.


En cierto modo, Wix Studio busca cerrar la brecha con WordPress y Webflow en cuanto a flexibilidad, sin perder la facilidad de Wix. Por ejemplo, un diseñador que conoce CSS puede usar Wix Studio para afinar estilos detallados, o reutilizar secciones/diseños en diferentes páginas (layouting avanzado), cosas antes difíciles en Wix. También se menciona que Wix Studio reemplazará gradualmente al editor tradicional y a Editor X, unificando todo en esta nueva plataforma hacia 2026.


Para una pyme promedio, quizá Wix Studio no sea algo con lo que traten directamente (pues está orientado a profesionales del diseño). Sin embargo, es bueno saber que existe, porque significa que Wix está ampliando sus horizontes. Si contratas a una agencia como Nova Studio, es posible que ellos decidan usar Wix Studio para tu proyecto si requiere ese extra de personalización, en lugar del Wix convencional. En resumen, Wix Studio es Wix “sin sus límites”: más potencia y control para quienes saben aprovecharlo, manteniendo la esencia amigable. Una señal de que el ecosistema Wix sigue evolucionando para atender también a clientes más exigentes.



Conclusión: tu página web con Wix o WordPress


Llegando al final, habrás visto que no existe una respuesta única a si es mejor Wix o WordPress – todo depende de las necesidades y capacidades de tu negocio. Ambas plataformas son herramientas excelentes en manos adecuadas.

Wix te ofrece comodidad, rapidez y sencillez, siendo perfecto para arrancar sin complicaciones y tener una presencia online digna. WordPress te brinda flexibilidad ilimitada y control, ideal para llevar tu web al siguiente nivel de personalización y funcionalidades a medida, siempre que puedas invertir el tiempo/dinero en manejar esa complejidad.


Piensa en esto: si quieres un coche automático que solo te ocupe de conducir, elige Wix; si prefieres un coche manual al que puedas modificar el motor, elige WordPress. Al final, lo importante es que el coche te lleve a donde necesitas ir.


Esperamos que esta comparativa te haya aclarado el panorama. Si aún tienes dudas o prefieres un consejo personalizado, en Nova Studio estamos para ayudarte. Somos expertos en Wix y WordPress, y podemos asesorarte honestamente sobre cuál conviene más para tu proyecto concreto. Ya sea que necesites una web sencilla autogestionable o un desarrollo a medida más complejo, nuestro equipo te acompañará en el proceso.


¿Necesitas ayuda profesional para crear o renovar tu web en Wix o WordPress? En Nova Studio podemos convertir tus ideas en realidad, optimizando tu sitio para que sea atractivo, funcional y amigable con Google. Contáctanos sin compromiso y te guiaremos para dar el salto digital que tu pyme merece. ¡Estaremos encantados de ser tu compañero en este viaje online!






Preguntas Frecuentes (FAQ)


¿Wix o WordPress para SEO: cuál posiciona mejor?

No hay un ganador absoluto – ambos pueden lograr un excelente SEO. WordPress ofrece más control técnico (plugins avanzados, ajustes de velocidad, estructura 100% personalizable), por lo que un experto SEO puede exprimir más WordPress. Wix, por su parte, ha mejorado muchísimo en SEO e incluye todas las herramientas básicas que necesitas (meta tags, sitemap, redirecciones, etc.), además de asistentes guiados. Para una pyme típica, Wix es suficiente para posicionar bien si optimizas tu contenido y palabras clave adecuadamente. Si tu proyecto requiere SEO muy técnico o competir en sectores duros, WordPress te da un plus de flexibilidad. En cualquier caso, el contenido de calidad y la estrategia SEO son más importantes que la plataforma en sí.

¿Cuál es más barato, Wix o WordPress?

Depende de cómo lo mires. Wix tiene un coste fijo mensual (desde ~10€ al mes en adelante para webs profesionales), lo que te da previsibilidad pero a largo plazo puede sumar más dinero. WordPress como software es gratis, y puedes alojarlo en un hosting económico (5-10€/mes) lo que de entrada resulta más barato anualizado que Wix. Sin embargo, con WordPress puede que termines pagando por plugins premium, plantillas o asistencia técnica, y debes contar el tiempo invertido en mantenimiento. En general, un sitio WordPress bien optimizado suele ser más barato a largo plazo que uno en Wix, pero si valoras tu tiempo y tranquilidad, el coste de Wix está justificado. Para presupuestos muy ajustados y con disposición a trastear, WordPress puede ahorrar unos euros mensuales. Para obtener precios cerrados y soporte incluido, Wix es conveniente aunque pagues algo más.

¿Cuál es más fácil de usar, Wix o WordPress?

Wix es más fácil de usar para la mayoría de principiantes. Su editor visual intuitivo permite crear páginas simplemente arrastrando elementos, sin tocar código, y toda la plataforma está pensada para que cualquiera pueda editar su web. En cambio, WordPress tiene una curva de aprendizaje mayor: aunque ofrece editores y muchos recursos, requerirá que aprendas un poquito de gestión web, instalación de plugins, etc. Si nunca has hecho una web, con Wix probablemente te sentirás cómodo en horas, mientras que con WordPress quizás en días o semanas de práctica. Eso sí, una vez dominado, WordPress tampoco es difícil en las tareas cotidianas (por ejemplo, publicar un post en el blog es tan sencillo como en Wix). Pero en global, Wix gana en facilidad – por algo es la elección de muchos que quieren resultados rápidos sin complicarse.

¿Wix o WordPress para una tienda online (e-commerce)?

Depende del tamaño y requerimientos de la tienda. Wix ofrece funcionalidad de tienda online integrada (Wix Stores) muy fácil de usar: ideal para un catálogo pequeño o medio de productos, con gestión de inventario simple, pagos con tarjeta o PayPal, etc. Puedes montar una tienda básica en Wix en muy poco tiempo. Sin embargo, Wix tiene limitaciones: por ejemplo, menos opciones de personalizar el proceso de compra, menos tipos de productos (manejar muchas variaciones complejas puede ser engorroso), y escalabilidad limitada.


Por otro lado, WordPress + WooCommerce es una solución e-commerce potente y extensible. Si vas a tener un e-commerce grande o con características avanzadas (múltiples monedas, cientos o miles de productos, integraciones con ERP, cálculo de envíos complejo, productos personalizables), WooCommerce en WordPress es más adecuado, pues permite agregar extensiones para prácticamente todo. En resumen: para una “tienda boutique” sencilla, Wix te dará todo lo necesario con mayor sencillez. Para una “tienda departamental” online, WordPress/WooCommerce será mejor en el largo plazo. Ten en cuenta también el volumen: si esperas altísimo tráfico, en WordPress puedes escalar el hosting para soportarlo; en Wix los planes tienen límites (ancho de banda, almacenamiento) que podrían requerir migrar si se quedan cortos.

¿Puedo migrar mi web de Wix a WordPress en el futuro?

Migrar de Wix a WordPress no es automático ni fácil, pero sí posible. Wix no tiene una herramienta de exportación completa, así que esencialmente tocaría reconstruir la web en WordPress manualmente: copiar el contenido (textos, imágenes) y maquetarlo en un nuevo tema de WordPress lo más similar posible.


Es un proceso que puede llevar tiempo dependiendo del tamaño del sitio. Algunas cosas como el blog se pueden migrar exportando las entradas a formato XML e importándolas en WordPress, pero el diseño y las páginas tocará rehacerlas. Además, cualquier funcionalidad específica de Wix (por ejemplo, una galería o formulario de Wix) habrá que sustituirla por un equivalente en WordPress (plugin de galería, plugin de formulario). En definitiva, no es un cambio trivial – conviene elegir bien desde el principio. Al contrario, migrar de WordPress a Wix implicaría igualmente rehacer el sitio en Wix, ya que WordPress sí te deja exportar contenido pero Wix no lo importa automáticamente. Por eso, piensa a futuro: si crees que tu web puede quedarse pequeña en Wix, quizás sea mejor empezar en WordPress desde ya. Si migras, es aconsejable contar con profesionales que te ayuden a que la transición mantenga el SEO (redireccionando las URLs de Wix a las nuevas de WP, etc.), de lo contrario podrías perder posicionamiento temporalmente.


En Nova Studio hemos realizado migraciones de Wix a WordPress exitosas, pero siempre explicamos a los clientes que es casi como desarrollar la web de nuevo. Mejor prevenir eligiendo la plataforma adecuada con visión de tus próximos ~3 años.


bottom of page